La existencia de la Nacionalidad Ecuatoriana Diferenciada:

Introducción:

Factores que han ayudado a crear más en los últimos años la inclusión de la ciudadanía diferenciada.

Entre las dos primeros se puede anotar; (1) la dolarización monetaria en el país (2) y la noble carta magna del Ecuador. Esta última da cabida a todo tipo de nacionalidad del mundo y no distingue diferencia de rasa color y etnia o cultura social. 

Estas dos fuentes referenciales: En la República del ecuador atraen progresivamente al país a otras nacionalidades extranjeras, produciendo con este efecto la múltiple culturalización que transita en el ecuador, por ejemplo hemos tenido desde muchos años atrás algunas nacionalidades extranjeras por citar algunas como: Alemanes, Judíos, asiáticos, entre otras.

La mescla de estas cultura importadas hacen la gran masa de las nacionalidades diferenciadas no solo en el ecuador si no que en el mundo entero, las que emigran des sus países por diferentes relaciones como, guerras, persecuciones, desastres naturales, o por la naturaleza de la humanidad que esta condenada a no estar estática en un solo lugar, o sea por la búsqueda incansable del hombre de buscar la superación terrenal, como uno de sus objetivos principales en la tierra.

De esta manera en el ecuador se reproduce, a microescala, toda la complejidad étnica, lingüística, cultural y religiosa del conjunto de sus allegados. 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

Fuente: principal ministerio de educación del ecuador.

Nacionalidad Kichwa

La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones de
parentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para
relacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, etc.

Nacionalidad Shuar Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).

Nacionalidad Kichwa de la Amazonía La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. Idioma El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.

Nacionalidad Epera Sia Pedee (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el castellano como segunda lengua. Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe funcional.
De acuerdo con su afinidad étnica y lingüística y sus puntos originarios de migración, los Epera son una ramificación de los Eperara Sia (Embera),

Nacionalidad Shiwiar Shiwiar Chicham. Las generaciones actuales son trilingües: Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una identificación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”.

Nacionalidad Achuar Desde los años setenta, la mayoría de los centros Achuar de Morona Santiago eran afiliadas a la FICSHA (Federación Interprovincial de Centros Shuar y Achuar), hoy FICSH. Otros eran filiales a la AIPSE, hoy FIPSE.

Nacionalidad Awa La nacionalidad AWA, estamos ubicados en las provincias de: Carchi, Imbabura, Esmeraldas en territorio ecuatoriano, así como, en el departamento de Nariño en Colombia. La población aproximada que habita en el Ecuador es de 3.500 personas, distribuida de la siguiente manera: 2.000 en las parroquias de Tobar Donoso y Maldonado pertenecientes a la jurisdicción del cantón Tulcán, provincia del Carchi; 500 asentados a las riberas de los ríos Verde, Lita, Buenos Aires, en la provincia de Imbabura; y, 1.000 ubicados en las zonas de Palabi, Matage, Pulubí, en la provincia de Esmeraldas. Finalmente, en territorio colombiano somos más de 10.000 AWAS.

 

 

Nacionalidad Chachi

El principal objetivo de la Federación es la defensa de nuestro territorio. No queremos que se nos entreguen parcelas individuales que pueden fácilmente caer en manos de extraños a nuestro pueblo. Exigimos que se nos entreguen títulos comunitarios y que se reconozca la delimitación de un territorio Chachi.

El problema de salud es uno de los más graves que enfrenta nuestro pueblo. Debido al deterioro paulatino de las condiciones de vida (desmejoramiento de la dieta alimenticia, contaminación de las aguas, insalubridad, etc.) el cuadro de enfermedades ha aumentado. Las enfermedades más comunes son: anemia, desnutrición, diarreas crónicas, gripes, parasitosis, tuberculosis, paludismo, scabiosis, etc.

Nacionalidad Cofán

Los A'I al momento de la invasión española tentamos una población de 70.000 habitantes y ocupábamos el curso alto del río Aguarico. (Costales, 1983).

La acción de misioneros y exploradores en los primeros años de la Colonia nos indujo a grandes movilizaciones y reubicaciones con el fin de huir de la dominación y del contagio de enfermedades como la viruela, varicela, gripe, sarampión, etc. que fueron diezmando a nuestro pueblo.

A finales del siglo XIX, con la explotación del caucho, nuestra situación se volvió más crítica. Nuestras tierras fueron invadidas por caucheros que utilizando métodos inhumanos nos obligaron a trabajar para su beneficio.

Nacionalidad Wao 

Habitamos desde tiempos inmemoriales la región Amazónica. Nuestro territorio tradicional se extendía a lo largo de aproximadamente 20.000 Km2 desde el río Napo al norte, hasta el río Curaray al sur.

Durante la época colonial nuestros contactos con los invasores españoles fueron muy esporádicos y se dieron especialmente con misioneros jesuitas. A finales del siglo XIX y principios del XX tomó auge la explotación del caucho, materia prima que "para nuestra desgracia" se encontraba en gran cantidad en nuestro territorio.

Los caucheros nos cazaron como bestias salvajes para obligamos a trabajar en la explotación del caucho o para ser vendidos en los mercados de Iquitos y Manaos. Durante este tiempo nuestra población disminuyó mucho debido a los malos tratos y enfermedades a las que estuvimos expuestos.

Nacionalidad Siona y Secoya

Los Sionas y Secoyas éramos pueblos separados con territorios propios, pero compartíamos tradiciones culturales semejantes y lenguas que permitían la comunicación entre los dos grupos. Los Sionas estábamos asentados alrededor de los ríos Eno, Napo, Aguarico, Shushufindi, Lagartococha, Zancudococha. Los Secoyas nos ubicábamos en las márgenes de los ríos, Cuyabeno y Tarapuno.

Desde la llegada de los invasores españoles, por el avance de la sociedad mestiza, hemos sufrido graves problemas. Los misioneros de los primeros tiempos (jesuitas) nos denominaron "encabellados" por la costumbre de llevar el cabello largo y trenzado. Ellos, en el intento de evangelizamos en el siglo XVII, nos redujeron a pueblos obligándonos a abandonar nuestros lugares de origen

Nacionalidad Ts'achila

Tsachi nuestro nombre étnico, Tsafiqui nuestro idioma, significan la ''verdadera
gente" (ser humano) y "la verdadera palabra".

En la actualidad según censo realizado en agosto de 1986, somos 1394
habitantes, repartidos en ocho comunidades.
No podemos hacer comparaciones y fijar tasas de crecimiento o decrecimiento por cuanto no existen censos confiables anteriores (en 1955 se afirma que "sobrepasan a quinientos los individuos de esta cultura), y todos los datos logrados son vagas aproximaciones que no permiten extraer conclusiones. Durante los años 50 y 60,

Nacionalidad Sapara

Nuestra vida, muestro mundo, nuestra cultura  está aquí en la selva, en las montañas, en los bosques primarios, en los lugares sagrados que tiene muchos significados para nosotros.

Históricamente  fueron conocidos como Sapara, nombre otorgado por los cronistas europeos que hacía referencia a una especie de cesto hecho con lianas de ciertos bejucos con los cuales tejían diversos tipos de  canasta que les servía para mantener frescos los alimentos y llevar materiales como  flechas, veneno etc.

Las cuencas de los ríos Pindoyacu y Conambo son el escenario donde transcurre  la vida de los Sapara en el Ecuador, su territorio es parte de la provincia de Pastaza, en tanto que el río Tigre, zona correspondiente al Alto Tigre, departamento de Loreto, constituye el espacio geográfico que cobija a los hermanos sapara del Perú. En el ecuador, su territorio limita al norte con los Kichwa de Curaray, al sur con la Nacionalidad Shiwar, al este con la comunidad peruana 12 de octubre y al oeste con los kichwas de morete cocha.